1/09/2007
SOBRE EL USO DE "AEB"
Así, tanto en el logotipo que estamos utilizando, como en el blog, usamos la leyenda AEB.
Pues bien, según hemos podido comprobar (lo podéis verificar vosotros mismos en la web de la Oficina Española de Patentes y Marcas), las siglas “AEB” son ya una marca registrada de la Asociación Española de Banca.
Implicaciones de esto (dos posibilidades):
1–En el mejor de los casos, ninguna si seguimos como hasta ahora, es decir, utilizando “AEB” como una simple abreviatura de nuestro nombre, aunque podamos confundirnos con otros colectivos que también utilizan esta abreviatura, como la Asociación Española del Bronceado, y siempre y cuando la AEB de “verdad” no presente ninguna reclamación.
2–O un pequeño desastre, si la AEB (la de Banca) presenta una reclamación, como seguramente hará si pretendemos avalar con un certificado propio materiales, procesos o sistemas constructivos con la firma AEB (de Bioconstrucción), o si nuestro colectivo va tomando cierta notoriedad y ellos consideran que estamos usando una marca con su misma denominación…
Por lo tanto, por el bien de nuestra imagen corporativa y de nuestras acciones de marketing presentes y futuras (decisivas para la consecución de gran número de los objetivos que nos planteamos), ahora que estamos a tiempo, deberíamos solucionar esta situación y buscar una denominación corta que nos identifique, que nos sirva como marca distintiva y que podamos usar en un “Sello” o “Certificación” propios.
¿Alguna sugerencia?
12/29/2006
INTRODUCCIÓN
El sector de la construcción, hoy por hoy, es uno de los sectores económicos menos respetuosos con los aspectos medioambientales y de Salud del Habitat. El acto de construir ó edificar genera un gran impacto ambiental con el consecuente deterioro ecológico y paisajístico del medio que nos rodea estando afectada la salud de los seres que habitan el planeta. La bioconstrucción persigue minimizar este impacto en la medida de lo posible, favoreciendo un desarrollo sostenible que no agote los recursos del planeta en detrimento de la calidad de vida de las generaciones futuras, sino que sea generador y regulador de los recursos empleados en conseguir un hábitat saludable de forma que el hilo conductor sea la SALUD GLOBAL.
Según últimos datos que manejan los expertos el principal impacto producido por el sector edificación esta relacionado con la explotación del suelo y sus efectos sobre el ciclo del agua. Este sector consume durante la extracción y la transformación 40% de las emisiones de CO2, el 60% del consumo de las materias primas, el 50% del agua y el 35% de la generación de residuos. Un 80% de los impactos negativos sobre el medio están relacionados con el uso y abuso de la energía y el agua representando el parque urbano la mitad de la emisiones de dióxido de sulfuro presente en combustibles y residuos domésticos, la cuarta parte de óxido nitroso y la tercera parte de las emisiones de CO2 que son las emisiones que mayor incidencia tiene sobre el calentamiento del planeta y el efecto invernadero.
Tenemos la oportunidad de planear y construir edificios que respiren como nosotros, que podamos acariciar y saborear, que despidan un olor que nos haga crecer como seres, que la mirada se abra en su presencia, que se instalen en terrenos sanos y que cuando llegue el momento desaparezcan integrándose en el ciclo, como nosotros.
PRINCIPIOS DE BIOCONSTRUCCIÓN
Se entiende por Bioconstrucción como la forma de construir que favorece los procesos evolutivos de todo ser vivo así como la biodiversidad garantizando el equilibrio y la sustentabilidad de las generaciones futuras.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL SUELO CON CRITERIOS DE ECOLOGIA Y SALUD DEL HABITAT
Integración en el entorno
Integración y planificación Ecosistémica del proyecto y la construcción atendiendo al biotopo y al ecosistema; se contemplaran la morfología del terreno, las construcciones adyacentes, arquitectura tradicional de la zona. Incluyendo la vegetación autoctona y la convivencia con la fauna local.
Se priorizaran factores de INTEGRACIÓN frente a factores de OCUPACIÓN o IMPOSICIÓN
Adecuada orientación y Distribución de espacios
La intervención sobre el terreno buscará que los volúmenes edificatorios individualmente y en su conjunto incorporen estrategias energéticas pasivas y activas incluyendo herramientas bioclimaticas en el diseño.
Analisis Geobiologico, deteccion de geopatias, prevencion, sanacion
Se realizaran estudios geobiológicos u otros que indiquen posibilidad de crecimiento de la actividad a desarrollar durante la ejecución y el uso y la detección de posibles geopatías que impidan el desarrollo normal de ésta. En función de ellos se proyectarán y ejecutarán los espacios y se tomaran las medidas adecuadas para resolver las geopatias o cualquier alteración detectada asi como para favorecer el crecimiento de los seres y de la actividad a desarrollar.
Integración Urbana y Paisajista
Se buscara el equilibrio de la intervención aunando volúmenes edificatorios, formas constructivas e integración en el paisaje urbano y/o rural del entorno.
En cuanto a los volúmenes se atenderá tanto a la lógica distribución de espacios y servicios como a las consideraciones bioclimáticas, de ahorro energético y funcionales acordes a criterios de Salud del Hábitat.
Movilidad
En la planificación e implantación de toda intervención se plantearán estrategias eficientes y de bajo impacto ambiental facilitando la comunicación y el transporte. Se buscará minimizar desplazamientos con necesidad de utilizar el trafico rodado, para ello se dotara de los servicios necesarios en cada intervención.
GESTIÓN RESPONSABLE DE LA ENERGIA
Observacion, análisis y aplicación de la energía integrada en los procesos vitales
Las múltiples formas de energía que están presentes en la construcción y en el uso diario de los edificios interactúan de forma natural con los seres vivos, por ello es de vital importancia contemplar la circulación de todas estas energías, su intensidad y dosificación para diseñar y construir con ellas. Por lo tanto recomendamos la aplicación en el diseño y en la instalación posterior de sistemas energéticos con parámetros biocompatibles entre los que se contemplan los siguientes:
Baja emisividad electromagnética con fases que se autoanulen
Baja emisividad iónica con materiales no ionizables
Nula emisión de microondas y ondas gamma, etc.
Instalación de toma de tierra adecuada
Instalaciones eléctricas sin crear anillos inductores en el edificio
Elección de materiales con emisiones cromáticas biocompatibles
Elección de materiales sin emisiones ionicas (radiactivas)
Elección de sistemas con baja emisividad de ruido
Diseño con emisión de formas biocompatibles
Eleccion de materiales y sistemas constructivos en función de su analisis del ciclo de vida buscando el ahorro y minimizando el impacto ambiental a escala planetaria incluyendo en la elección factores que favorezcan la salud global
Incorporación de sistemas y equipos de producción limpia incluyendo tanto en la propuesta como en la construccion estrategias bioclimáticas pasivas y activas.
Se contemplaran en primer lugar los recursos del lugar en especial la insolación por su relevancia de acuerdo con el programa de necesidades a cubrir y se determinaran los sistemas más adecuados para obtener el tipo de energía, la intensidad, y la cantidad que necesitamos, teniendo en cuenta el impacto medioambiental que se estime generan estos sistemas.
***Los sistemas activos que desde la AEB recomendamos en la actualidad son los que siguen:
Solar Fotovoltaica
Solar Térmica (de acuerdo a las estrategias bioclimáticas contempladas en la propuesta, pasivas y activas)
Geotérmia
Biogás
Biomasa
Mini-Hidráulica
Mini-Eólica
Gestión eficiente buscando el ahorro.
Toda producción debe complementarse con un diseño adecuado del consumo de cada tipo de energía, desde las energías de alta intensidad como la electricidad o la combustión, hasta los de baja intensidad como el calor ambiental o las condiciones energéticas pasivas del edificio. La AEB recomienda entre otros:
Electrodomésticos y lámparas de bajo consumo.
Posibilidad de abastecimiento autónomo para los vehículos.
Sistemas de desconexión automática, sensores de paso y de utilización y temporizadores.
Sistemas de regulación automática eficiente de los sistemas de climatización, priorizando la ventilación natural y resto de estrategias bioclimáticas pasivas.
Sistemas domóticos de control para el ahorro y la eficiencia energéticos.
Utilización y optimización de estrategias bioclimaticas, entre las que se encuentran entre otros;
Relación de ventana-alero-antepecho en un diseño adecuado.
Utilización selectiva de la inercia y el aislamiento en los cerramientos.
Zonificacion en funcion del uso
Uso de la vegetación como regulador higrotérmico natural
Integración de espacios de agua como regulador higrotermico natural.
Sistemas termoestáticos en duchas y lavamanos.
Diseño adecuado de huecos en fachada.
Estudio del acristalamiento.
Adecuada orientación para obtener el máximo rendimiento de la edificación de forma pasiva.
Iluminación natural
Priorizar en el diseño y en la ejecución el uso de la iluminación natural en todos los espacios.
GESTION CONSCIENTE Y RESPONSABLE DE LOS MATERIALES
Empleo de materiales saludables, biocompatibles e higroscópicos
Uso de materiales biocompatibles, es decir aquellos que han sufrido la menor transformación en su estructura electroquímica desde su extracción hasta su utilización en la obra siendo ésta la mejor garantia de compatibilidad, emisividad y receptividad con el medio ambiente y con los seres vivos.
La envolvente del edificio respira con él, para ello aconsejamos el uso de materiales transpirables que faciliten los intercambios de humedad entre el edificio y la atmósfera.
Se seleccionaran los materiales exentos de elementos tóxicos o nocivos.
Empleo de materiales de mínimo impacto ambiental
Uso de materiales que incorporen su análisis de ciclo de vida (ACV) como garantía del conocimiento de su impacto ambiental en su extracción, producción, distribución, instalación, vida útil, y reciclaje o biodescomposición.
Uso de materiales con menor energía embebida en su transformación, como factor de ahorro energético, mínima emisión de gases invernadero, y máximo respeto a su estructura natural original, incluida la energía necesaria para el transporte.
Programa de gestión de residuos.
Tanto durante el periodo de construcción del edificio, como durante su vida útil es necesario contemplar espacios adecuados para la separación de residuos, y aplicar un programa de 3R: reducción, reutilización y reciclado, tanto de sólidos inorgánicos, como de compostaje de orgánicos.
En las intervenciones se incluiran sistemas de reciclaje urbano instalados para contemplar la separación de los sólidos inorgánicos.
Evitar la utilización de materiales que generen residuos tóxicos o medioambientalmente peligrosos, incluidas sus formas de embalaje.
Solicitud de ayudas para facilitar la aplicación de la gestión de residuos.
Optimización de recursos
Estudio de los recursos materiales del lugar para su aprovechamiento en la intervención, utilizando los elementos naturales locales:
Fomento de empleo local y recuperación de oficios tradicionales
Ahorro en transporte
Integración social, economia y medioambiental
GESTIÓN RESPONSABLE DEL AGUA
Optimización del recurso agua
Estudio metereológico, hidrología de las vertientes del terreno y pluviometría para el aprovechamiento local.
Programa de recogida de pluviales
La intervención incluirá la recogida del agua de lluvia, almacenamiento, tratamiento y reutilización,
Programa de gestión interior.
Se incluiran medidas de minimización y recirculación del uso interior del agua.
Atomizadores para el ahorro del agua en los grifos
Reutilización de aguas grises para la cisterna del inodoro
Descarga regulable en los inodoros
Otros
Programa de depuración biológica.
Depuración biológica del agua y reutilización de ésta.
GESTIÓN ECOLÓGICA DEL AIRE
La forma del aire. El fluir del vacío y la distribución de espacios,
Favorecer la ventilación natural y la transpiración del edificio. La salubridad incluye la calidad del aire interior. Estudio de la vegetación para su trabajo conjunto con la ventilación natural.
La calidad física del aire, la transpiración y el Bioclimatismo.
El aire interior del edificio ha de mantener una correcta relación humedad-temperatura-velocidad-pureza en todas las estaciones.
Estudio del contenido de humedad, temperatura y direcciones predominantes a lo largo de las estaciones para la correcta interacción con los edificios y su arquitectura, siendo un factor fundamental como estrategia bioclimática.
La calidad biótica de aire.
Estudio de la calidad del aire evitando los materiales que contienen Compuestos Orgánicos Volátiles no biocompatibles, como son la mayoría de disolventes sintéticos usadas en la construcción.
Posibilitar la expulsión de gases radiactivos como en el caso del radón u otras emisiones de los materiales usados en la construcción.
Evitar sistemas o espacios que puedan generar colonias patógenas de gérmenes como filtros ineficientes en aire acondicionado, agua estancada sin biotratamiento, y otros.
DESARROLLO ECOSISTÉMICO PERSONAL, SOCIAL, LOCAL Y REGIONAL
Diseño personalizado
Se atenderán las necesidades personales y funcionales que debe resolver el conjunto de edificaiones requeridas por el promotor y/o usuario/s, mediante el diálogo, durante el desarrollo del proyecto y la ejecución de la obra, de forma que el producto final se adecue las necesidades del usuario.
Durante el proceso de diseño se informará al usuario de los criterios de salud del hábitat para llevar esto a efecto dentro del marco de la construcción sana
Calidad animica
Se aplicaran criterios de bienestar fisico y animico en el diseño y en la construccion.
Otros diseños
Además de todos los temas expuestos en los capítulos precedentes respecto la energía, los materiales, agua, aire y territorio se recomienda acometer los siguientes temas específicos referentes al diseño personalizado del conjunto de edificaciones:
Ubicación adecuada atendiendo a factores climatologicos, geograficos, topograficos, emisiones de onda de forma nocivos, aprovechamiento de la vegetación, obstrucciones, etc.
Mobiliario y Equipamiento ergonómica y de bajo impacto, teniendo en cuenta no sólo la disposición óptima del mobiliario, sino también su propia forma y contorno geométrico de cara a la emision de ondas de forma desfavorables.
Potenciación e integración del biotopo natural-vegetal en el entorno.
Diseño de espacios, accesos, cocinas, baños, armarios, etc. funcional y ergonómico adecuado a las necesidades del usuario.
Empleo de materiales, formas, colores y texturas resonantes con la armonía personal del usuario favoreciendo el uso futuro.
Diseño del confort lumínico, con los puntos de luz natural y artificial adecuadas a la utilidad del espacio y a la naturaleza del usuario.
Diseño de confort acústico adecuadas a la utilidad del espacio y a la calidad anímica del usuario.
Manual de usuario para su utilización y mantenimiento.
De obligado cumplimiento en la mayor parte de España es la entrega al usuario de un manual con la descripción del edificio, todos los sistemas instalados, y la recopilación de los datos profesionales de todos los agentes que han intervenido en la ejecución del edificio, para su mantenimiento y reparación futuras.
En él deben reflejarse todas la operaciones de mantenimiento periódico que necesita el edifico y sus equipos para una correcta vida útil.
Asociación Española de Bioconstrucción
12/28/2006
Bolggs diferenciados Grupos de Trabajo
Ya están abiertos los bloggs de Estatutos:
http://aeb-estatutos.blogspot.com/
del Plan de Viabilidad:
http://aeb-viabilidad.blogspot.com/
Y el de Reglamento Interno y Código Ético:
http://aeb-reglamento.blogspot.com/
De manera que el Blogg en el que estais ahora servirá como espacio de debate genaral, entre los asociados, es decir los que hayan pagado la cuota.
Sobre tantas otras cosas que se pueden proponer.
A peser, que como dijo Álvaro, deberíamos tener primero el Plan de Viabilidad, antes de actuar.
DEBATE SOBRE LOS TIPOS DE SOCIOS
Sobre el tema de las cuotas y las caracteristicas y definición de los tipos de socios, que és donde nos quedamos encallados en el debate de los estatutos:
Voy a apuntar un tema.
Yo definiria los socios solo entre personas físicas. No juridicas, ni empresas. Como principio -cada cabeza un mundo-.
Y introduciria a las empresas u otras entidades como socios institucionales o como colaboradores, es decir sin voto, si quieren dar la opinion tienen voz, y seguro que tienen el voto de alguna persona como socio que puede votar, pero efectivamente pagan por estar presentes como empresa o entidad y hacer valer sus opiniones en el debate asambleario.
Opiniones!
Salud JB
12/27/2006
Grupo Estatutos
Hola Amig@s asociados:
Esto es una prueba, todo parecido a la perfección es motivado por una enorme casualidad.
Seguiré indagando en este invento del diablo.
.
.
.
.
Espero que se apunten unos mas para empezar a trabajar en este grupo?
Veo que Julian anda por aquí. Hola Julian.
Escribir en el Texto Principal
Este blogg aún está en pruebas
Veo que algunos han conseguido darse de alta.
Y han escrito comentarios.
Pero seria interesante que escribais en el texto principal a ver si teneis igual nivel de permiso de autor.